Marinado, macerado y adobo: tres técnicas culinarias con mucha ciencia que harán irresistibles muchos de tus platos favoritos.

¿Hay alguien ahí? ¿Se recibe este mensaje? ¿Lo leerá alguien? ¡Poniendo en marcha el SOS blogueril! Que sí, que es necesario, que te has pasado de nuevo tres pueblos con la ausencia publicando y la gente, poco consumidora de entradas en un blog, ya ni se acordara de ti. Pero eso sí, tú como los de la orquesta del Titanic, abandonar este blog, NUNCA JAMÁS. Podrás tenerlo en «stand-by» por mucho tiempo, por circunstancias varias de la vida offline que te golpean de nuevo (y ahí estás tú, dándoles la cara, como siempre), pero abandonarlo, no, a no ser que algo te impida físicamente escribir en un teclado. Así que si querido/a/e lector/a/e, has llegado hasta aquí y quieres leer esta entrada, pendiente en borradores desde finales del 2020, GRACIAS TOTALES POR TU APOYO Y CARIÑO! Y para dejar la intensidad emocional a un lado, vamos allá con la entrada. Te apuntas no… pues SIGUE LEYENDO, POR FAVOR!

Sigue leyendo

Foodpairing®, clusters aromáticos para maridar con mucha ciencia.

¿Nunca os ha pasado que estáis distraídos «viendo» la tele y de repente, empiezan a hablar de algo y es como si os pusieráis en alerta tipo: «¡Esto me interesa mucho!«? Pues justo eso fue lo que me ocurrió una noche visionando uno de los programas de Masterchef España de la última temporada, cuando ya casi al final del programa, en una de las pruebas eliminatorias a las que someten a los concursantes, hablaron de la técnica del «Food Pairing«, que si había sido ideado por un científico, que si tenía en cuenta métodos basados en conceptos matemáticos y/o incluso físico-sensoriales, etc… y claro, mis neuronas se activaron y apunté mentalmente el asunto para tratarlo en este espacio. El resultado es lo que os voy a compartir en esta entrada: un trabajo de investigación y recopilación de información sobre el tema a ver cuánto de ciencia se encuentra en una de las técnicas más empleadas por chefs y cocineros para lograr el maridaje perfecto entre alimentos y bebidas. Si queréis saber de que se trata, ya sabéis… Seguid leyendo! Sigue leyendo

Los «mil y un nombres» del azúcar en los alimentos.

Seguro que ya estarás hart@ de escuchar, leer y/o intuir que, en la mayoría de alimentos que consumimos, hay azúcar «oculto». Lo que es oculto, oculto no está; por ley, en la lista de ingredientes deben figurar, por orden de cantidades empleadas, los diferentes ingredientes que han sido usados en la la elaboración de los alimentos pero… ¿realmente conocemos toda la terminología que hace referencia a estos azúcares? Son muchos nombres, a veces intuitivos, a veces no, que creo que debemos conocer para saber realmente que es y en que cantidades, es lo que estamos comiendo. Así que si quieres pasarte un rato, «cazando» los diferentes homónimos del azúcar que nos podemos encontrar en los etiquetados de alimentos, esta es tu entrada. Ya sabes que hacer, pues… Sigue leyendo! Sigue leyendo

Ni contigo ni sin ti; el sodio (Na), el micronutriente funambulista.

Sí, amig@s del internet. Ha vuelto a sus pantallas un nuevo repaso a la bioquímica clínica de los principales micronutrientes de nuestra dieta; esto es, el sodio. Conocido ampliamente como sal común, donde aparece con una de sus principales parejas de baile químico, el cloro (que también tendrá su entrada, tranquil@s todos), es uno de los principales ingredientes a los que, junto con el azúcar, primero echamos el ojo en la lista de ingredientes de los principales alimentos procesados que compramos en el supermercado. Más allá de su conocido papel como nutriente esencial en las células, también es crucial su papel biológico en el mantenimiento de un buen equilibrio hídrico y su influencia sobre la tensión arterial y la buena salud renal. Sobra decir, que con el sodio casi cierro la saga dedicada a los principales nutrientes implicados en mayor o menor medida, en la enfermedad renal crónica. Así que, vamos a centrarnos e intentar descubrir que hay detrás de este micronutriente tan «perro del hortelano» de nuestro organismo. Ya lo sabes, pero a mí me gusta insistir…si quieres saber más, sigue leyendo! Sigue leyendo

Kary Mullis, el padre de la PCR; las siglas que revolucionaron los laboratorios de investigación.

Hacía bastante tiempo que no le dedicaba una entrada a uno de los nombres ilustres que la historia de la ciencia ha dejado en el memoria de muchos investigadores y laboratorios. En esta ocasión, me he decantado por dedicarle la entrada a uno de los nombres que más odios y amores despierta entre todos los que nos dedicamos a la ciencia de poyata. Estoy hablando de Kary Mullis, padre de la técnica de la PCR (Polymerase Chain Reaction), las siglas de la técnica más usada y que más revolución causó en los laboratorios de todo el mundo desde la década de los años 80. Además de los sinsabores que se puden sufrir al realizar una PCR (el ADN no siempre amplifica como un@ quiere), en sí mismo el personaje de Kary Mullis y sus declaraciones públicas, también suelen generar un cierto desconcierto entre la comunidad científica. Si quieres saber el motivo y cómo llegó a inventar una de las técnicas que más ha ayudado al progreso de la biología molecular, ya sabes… Sigue leyendo!  Sigue leyendo