Un ejemplo del multiverso en el mundo de las fermentaciones de alimentos: la kombucha o té Kombu.

"¡Hola! ¿Estáis ahí? ¿Alguien puede leerme? Si es así, por favor, deja un @ en los comentarios como muestra de que seguimos utilizando el mismo lenguaje y el mismo medio. Muchas gracias!"

tATIANA dc

Pues si, lanzo este mensaje para l@s disidentes, los que no han sucumbido al abandono temporal (alargado por circunstancias varias) realizado en este blog y especialmente, a los que aún lo visitan y lo leen, que serán aquell@s supervivientes del tsunami que ha asolado las bitácoras del mundo. En su momento lo dije y lo sigo, manteniendo. A pesar de todo, pase lo que pase y/o tarde lo que tarde, jamás dejaré este espacio que tanto me ha dado. Y hoy, adaptándome de nuevo a esta re-entrada a este blog, al cambio de diseño del mismo (¡WordPress, que falta hacía!) con una entrada sobre una fermentación de un alimento que sin duda, comparte ciertas cosas con el tema de las nuevas eras internetiles de multiverso y otras cosas: la kombucha. Si ese té que en los últimos se ha puesto tan de moda y que parece que lo cura todo, a mi modo de ver, desde mi visión como bióloga bien podría encajar en esa concepción de multiverso. Si queréis saber los motivos que me llevan a ello, por favor, especialmente hoy más que nunca… Seguid leyendo! (apuff, parece que hace un eón que no leí ni escribía esto…).depositphotos_90675500-stock-photo-parallel-universes-bubble-model

Sigue leyendo

Panificación, biotecnología nuestra de cada día.

Una trata de ser consecuente con lo dice y hace, así que, tras la promesa hecha en la última entrada dedicada a la sección de «Ciencia en la cocina» de Órbita Laika, era hora de dedicarle una entrada a uno de los productos biotecnológicos más importantes de las mesas y dietas de tod@s: el pan. Además de un pequeño repaso histórico e industrial sobre el proceso de panificación, trataré de dar una pequeña explicación acerca de cuáles y cómo son los principales aspectos científicos que se encuentran detrás de una barra o mollete de pan. Como siempre os digo, si queréis saber más, ya sabéis…. seguid leyendo!Panes

Sigue leyendo

Descorchando biotecnología en Navidad: Los vinos espumosos.

Dado que llegan unas fechas en dónde, además de abundante comida, se disfruta de bastante champán y/o cava en las cenas y celebraciones varias navideñas, he decidido dedicarle una entrada a este tipo de vinos espumosos. ¿Te has preguntado alguna vez porque el champán tienen espuma como la cerveza? ¿Por qué al comprar las botellas de champán o cava, en las etiquetas, aparecen las palabras «semidulce» o «brut nature«? Si sigues leyendo, trataré de darte respuestas a estas preguntas. ¿Te apetece un traguito? Pues, vamos allá!

Copa de champagne

Se denomina vino espumoso, a toda aquella bebida obtenida por fermentación alcohólica, que presenta efervescencia debido a la sobrepresión de elevados niveles de dióxido de carbono en el líquido contenido en las botellas, que provoca el estampido característico al descorchar, la emisión de burbujas y la formación de la espuma. El vino espumoso se diferencia del vino gasificado, porque a este último se le añade el gas carbónico de manera artificial. Sigue leyendo

Una bebida biotecnológica milenaria: la cerveza.

A menos de un mes para que empiece oficialmente el verano, hoy toca hablar sobre una bebida ampliamente degustada en muchas terrazas, bares o chiringuitos durante la época estival: la cerveza. Las hay de muchos tipos y sabores, pero sin duda lo que más llama la atención, es su proceso de fabricación, puesto que, implica procesos biotecnológicos muy interesantes y con mucho recorrido en el tiempo. Ahí os dejo un pequeño repaso a la fabricación de la «rubia/pinta/birra/chela» más famosa en el mundo.

Foto

La cerveza (del celtolatino cerevisĭa) es una bebida alcohólica no destilada procedente de la fermentación alcohólica de los hidratos de carbono de cereales. La más conocida es la cerveza procedente de la fermentación alcohólica de la cebada pero, también existen cervezas procedentes de la fermentación alcohólica del sorgo (cerveza africana), del maíz (la conocida chicha de América Latina), del arroz o del trigo sarraceno (cerveza sin gluten). De la germinación de la cebada, surge la malta de cebada sobre la cuál tendrá lugar la fermentación por acción de ciertas levaduras (la más conocida Saccharomyces cerevisiae), produciendo como resultado final la bebida alcohólica.

El proceso de elaboración de la cerveza se remonta a hace 6.000 años, cuando pueblos de la Antigua Mesopotamia empezaron a producir de la germinación de trigo Emmer (forma antigua del trigo actual) la cerveza primitiva. Esta cerveza tenía un sabor ligeramente agrio, que provenía de una fermentación láctica paralela, hecho que aumentaba la durabilidad de la cerveza, porque en un medio tan ácido los microorganismos no podían prosperar. La siguiente cerveza que apareció fue la fabricada por los egipcios, quienes sabían que la fermentación empezaba más rápido, si se utilizaban de nuevo los restos de una cerveza fabricada anteriormente; el resultado era una cerveza más oscura y con un grado alcohólico mayor (12 -15%). El primero en ser consciente de la presencia de levaduras, como seres vivos implicados en la fermentación, fue Antonie van Leeuwenhoek, quién encontró perlas amarillas de levadura en una muestra de cerveza (en su época, empezaron a utilizarse levaduras de forma concentrada y purificada). Los pasos que regulan la fabricación de la cerveza aún a día de hoy, parten de lo estipulado en la redacción de la ley de la pureza promulgada por el duque Guillermo IV de Baviera.

El primer paso para la fabricación de la cerveza es el llamado malteado de la cebada,proceso de germinación de la cebada donde se obtiene la malta, sustancia que contiene enzimas (amilasas) implicadas en la conversión de los polisacáridos (almidón) de la cebada en material fermentable por parte de las levaduras: maltosa y glucosa

Sigue leyendo