9º Cumple-blog!!! Las fuerzas parece que decaen… pero somos como el moho, que resiste ante cualquier factor limitante.

Ay, madre! Qué orgullo y qué alegría poder estar escribiendo en la semana donde se cumplen 9 años desde que comencé esta maravillosa aventura! Si bien es cierto que últimamente no he dispuesto de todo el tiempo, ni inspiración disponible para ponerme a escribir, sé que esto será temporal y aunque no forzado como en otras ocasiones, si tendrá el mismo resurgir. Aún tengo que escribir más sobre historia de la ciencia, sobre biotecnología alimentaria, sobre patologías relacionadas con la nutrición… Esto tiene que llegar al menos a su puesta de largo! «15 años no son nada, que febril la mirada, del lector fiel y presente, anhelante de nuevas entradas…» *leáse con entonación de Gardel*

descarga

Si una lo mira bien, para 8 meses, me ha dado tiempo de publicar tres entradas, tocando temas de biotecnología y patologías relacionadas con la nutrición. Ahora es el tiempo de tratar más con la historia de la ciencia, volver a traer los temtempiés científicos (hay uno en boxes, pero su protagonista no me deja darle salida, así que lo siento muchísimo porque era altamente interesante, pero no siempre una manda en su blog como le gustaría) y por supuesto, nuestras queridas nutri-recetas, de las que tanto hemos aprendido, al menos yo. Ese el objetivo para lo que queda de año natural y para el nuevo año del blog.

https://unabiologaenlacocina.wordpress.com/2022/05/11/un-ejemplo-del-multiverso-en-el-mundo-de-las-fermentaciones-de-alimentos-la-kombucha-o-te-kombu/

depositphotos_90675500-stock-photo-parallel-universes-bubble-model

https://unabiologaenlacocina.wordpress.com/2022/06/09/csid-unas-siglas-tras-las-que-se-esconde-una-malabsorcion-intestinal-de-los-azucares-mas-consumidos/

what-is-csid-gsid-illustration

https://unabiologaenlacocina.wordpress.com/2022/07/14/el-caso-de-la-leche-a2-o-como-con-la-genomica-se-puede-revolucionar-el-sector-lacteo-de-muchos-paises/ descarga (1)

Así, que por favor, disculpad que no haya podido preparar nada para este mes (a veces, más de las que me gustaría la vida off-line me impide ponerme delante del ordenador a dejar fluir libremente los dedos sobre el teclado) y ESTAD A LA ESPERA!! ESTE BLOG ANTES DE MORIR, DEJARÁ SU DESPEDIDA, COMO TIENE QUE SER! [Siempre que la versión gratuíta de WordPress se lo permita, claro está. Cuestión que tampoco ha ayudado mucho en los últimos tiempos. Todo sea dicho de paso].

Nos seguiremos «leyendo» como siempre, pero distinto, vale? Quien quiera, entenderá el mensaje subliminal de esta frase…                                                                                   Tatiana DC

Anuncio publicitario

El caso de la leche A2 o como con la genómica se puede revolucionar el sector lácteo de muchos países.

Esta entrada puede parecer un poco desfasada en el tiempo (que hasta cierto punto lo es, ya que la temática que trata, no es la última novedad del mundo de la innovación alimentaria) pero como recientemente y hablo de menos de un año, en Galicia (comunidad autónoma donde es originaria la «servilleta» que escribe estas líneas) varios productores de leche de vaca lanzaron una nueva leche al mercado, «copieteando» la campaña iniciada en Nueva Zelanda y EE.UU. Desconozco si dicha «leche A2», está teniendo el alcance de cuota de mercado esperada, pero sin duda, su descubrimiento a través de la iniciativa «innovadora» de mis compatriotas, ha llamado mi atención y… Oh, sopresa! Hay mucha más chicha que contar de la que en un principio me esperaba encontrar. Si queréis saber más…ni lo dudéis, seguid leyendo!

descarga Sigue leyendo

CSID, unas siglas tras las que se esconde una malabsorción intestinal de los azúcares más consumidos.

De nuevo por aquí, esta vez con una entrada de esas que tanto me gustan escribir. Una mezcla de fisiología, genética y necesidades dietoterápicas que hacen de estas entradas toda una recopilación de información, que servirá de guía para algunas personas. ¿Por qué quien no ha sufrido alguna vez fuertes dolores abdominales y episodios de diarrea continuados con mayor o menor periocidad en el tiempo, sin que en principio, nada fuera sospechoso de ser la causa de dichos síntomas? Pues hoy con esta entrada, pretendo atraer vuestra atención cara un síndrome altamente infradiagnosticado cuya causa requiere de un estricto control dietético.

Artículo CSID Sigue leyendo

Un ejemplo del multiverso en el mundo de las fermentaciones de alimentos: la kombucha o té Kombu.

"¡Hola! ¿Estáis ahí? ¿Alguien puede leerme? Si es así, por favor, deja un @ en los comentarios como muestra de que seguimos utilizando el mismo lenguaje y el mismo medio. Muchas gracias!"

tATIANA dc

Pues si, lanzo este mensaje para l@s disidentes, los que no han sucumbido al abandono temporal (alargado por circunstancias varias) realizado en este blog y especialmente, a los que aún lo visitan y lo leen, que serán aquell@s supervivientes del tsunami que ha asolado las bitácoras del mundo. En su momento lo dije y lo sigo, manteniendo. A pesar de todo, pase lo que pase y/o tarde lo que tarde, jamás dejaré este espacio que tanto me ha dado. Y hoy, adaptándome de nuevo a esta re-entrada a este blog, al cambio de diseño del mismo (¡WordPress, que falta hacía!) con una entrada sobre una fermentación de un alimento que sin duda, comparte ciertas cosas con el tema de las nuevas eras internetiles de multiverso y otras cosas: la kombucha. Si ese té que en los últimos se ha puesto tan de moda y que parece que lo cura todo, a mi modo de ver, desde mi visión como bióloga bien podría encajar en esa concepción de multiverso. Si queréis saber los motivos que me llevan a ello, por favor, especialmente hoy más que nunca… Seguid leyendo! (apuff, parece que hace un eón que no leí ni escribía esto…).depositphotos_90675500-stock-photo-parallel-universes-bubble-model

Sigue leyendo