Mezcladas pero no agitadas: las bebidas destiladas y su origen biotecnológico.

LLevaba un tiempo ya queriendo hacer esta entrada. Realmente el origen se remonta a muchos años atrás, cuando en una salida durante unas prácticas de botánica llegamos ante un enebro y de ahí llegó la explicación del origen de la ginebra. Porque son muchas las bebidas destiladas que tienen en su origen algún producto vegetal, algún alimento incluso o un proceso biotecnológico previo que, resulta de lo más apropiado para tratar en este espacio. Así que llegado el momento, vamos a abordar una de las bebidas alcohólicas con mayor graduación alcohólica pero con más enjundia científica de todas las existentes en bares, coctelerías y supermercados: las bebidas destiladas. Como siempre, haré un breve repaso a las más conocidas, así que ya sabes, si quieres poner a prueba el conocimiento del barman de turno… Sigue leyendo! La destilación es un método para separar mezclas líquidas en función de las diferencias en la volatilidad de sus componentes en ebullición y su posterior condensación. El fin de la destilación es concentrar y purificar una sustancia líquida. Además de para obtener agua más «pura», se utiliza para producir bebidas alcohólicas a partir de bebidas alcohólicas más suaves, previamente fermentadas. En este caso, se trataría de una separación parcial del agua del alcohol de las bebidas fermentadas previas, provocando con ello un aumento de la concentración de uno de los componentes de la mezcla, en este caso, el alcoholDe hecho, a diferencia de las bebidas fermentadas (cervezas, vinos, sidra, cavas, etc) que no pueden superar una graduación alcohólica superior a los 15º vol. o 15% de alcohol en volumen, las bebidas destiladas superan la graduación alcohólica de 40º vol. o 40 % de alcohol en volumen. Este valor indica una concentración porcentual en volumen, esto es, el número de volúmenes de alcohol (etanol) contenidos en 100 volúmenes del producto, medidos a la temperatura de 20 ºC (excepto en Francia, que usan los grados Gay-Lussac, probablemente en honor a su científico más destacado,que siguen otra formulación). Por lo tanto, por litro de bebida destilada, tenemos al menos un mínimo de 400 ml de etanol. Casi nada. Aunque hay evidencias de destilaciones iniciales allá por el 1200 a.C y otras observadas en la dinastías chinas o castas indias, no sería hasta el siglo IX cuando el químico árabe Al-Kindi establecería las primeras evidencias claras sobre la destilación del alcohol, que luego serían recogidos por Arnau de Vilanova en el siglo XIII en su libro «Liber Aqua Vitae«, por los alquimistas en el siglo XIV y posteriormente, por los químicos de los siglos posteriores, destacando Jean- Edouard Adam, que inventó un sistema parea rectificar alcoholes, consiguiendo así eliminar malos olores y sentando las bases para la destilación moderna. Hay varios tipos de destilaciones (simple, continua, discontinua, fraccionada, al vacío, al vapor, de corto recorrido, etc), pero en el caso de las bebidas destiladas suele elaborarse a través de la destilación por lotes y mediante el uso de alambiques. En la caldera se deposita el líquido fermentado que ya presenta una cierta concentración alcohólica y se deja calentar hasta hervir o alcanzar su punto de ebullición; es en el capitel donde se produce la destilación siguiendo las leyes de Raoult y las leyes de Dalton (ley de gases ideales, presiones parciales y proporciones múltiples), provocando que la concentración de alcohol en la fase de vapor sobre el líquido, sea más alta que en el líquido mismo por las diferencias en el punto de ebullición del alcohol (78.4 °C) frente al punto de ebullición del agua (100ºC). El alcohol se hace más volátil y se evapora antes que el agua, favoreciendo su paso por el cuello de cisne hasta el tanque de refrigeración o condensador donde se enfría para producir el destilado con una mayor concentración de alcohol que el líquido original (de ahí los valores anteriormente indicados). Durante la destilación se producen una serie de compuestos al inicio y final, cabezas (derivados del alcohol con puntos de ebullición más bajos que el alcohol) y colas (agua, proteínas, hidratos de carbono o derivados del alcohol con puntos de ebullición más altos que el alcohol; furfural, acido acético o aceites de fusel) respectivamente, generalmente acetaldehídos, ésteres o similares, que suelen ser retiradas por contener compuestos tóxicos (caso del metanol) o que aporten sabores y aromas no deseados al producto final. El hecho de que los alambiques sean de cobre no es casualidad, pues este compuesto puede interaccionar con el alcohol y la mezcla previa, apareciendo así numerosos componentes aromáticos volátiles nuevos, cambios en las cantidades relativas de componentes aromáticos en el vino o favorecer la hidrólisis de otros componentes de la mezcla inicial. 

Las principales bebidas destiladas son:

  1. Brandy: se produce por la destilación del vino o de los bagazos de la uva (del holandés «brandewijn» o «vino quemado en barril«) o de otras frutas (manzana o melocotón). Se cree que se originó en principio para conservar el vino y además rebajar el impuesto establecido a las bebidas alcohólicas por aquel entonces. Puede tener una graduación alcohólica entre 30º vol. a 60º vol (en España llega sobre los 44º vol.) por lo que se suele destilar en dos veces y almacenar en barricas de madera de roble para favorecer el envejecimiento y la aparición de los colores, aromas y flavores característicos. En algunos casos se les añade caramelo (E150) para favorecer ese efecto de «envejecimiento». En España, se envejecen utilizando el sistema «solera» o sistema de escalas (los más envejecidos quedan ubicados en las primeras escalas y los más recientes, en las últimas), donde el productor cambia el barril cada año (mínimo 6 meses en el barril) provocando que los alcoholes aumentan o disminuyan según se mezclen brandys mas o menos ricos en estos alcoholes (se saca un porcentaje del contenido de cada uno de los barriles para rellenar otros de una escala a la siguiente en orden suelo-techo). En otros casos, el brandy se mezcla con agua destilada para reducir la concentración de alcohol. Los más conocidos son el brandy de Jerez (España), el Cognac y Armagnac (Francia), el Pisco (Perú) o el Stravecchio y Grappa (Italia).
  2. Whisky: se produce por la destilación de fermentados procedentes de la malta, cebada, maíz, centeno o trigo. El término whisky es un anglicismo del término irlándes gaélico «uisce beatha» que significa «agua de vida«, aunque su origen está entre Escocia e Irlanda (de hecho, la destilería más antigua del mundo productora de whisky, se encuentra en Irlanda). Una vez realizada la fermentación según la materia prima de partida, el whisky se envejece en barriles de madera que son, tradicionalmente de roble blanco que parece ser que «interacciona» mejor con el líquido fermentado y destilado, cambiando su composición química y sabor. De hecho, en este proceso de envejecimiento se observan seis etapas:  extracción, evaporación, oxidación, concentración, filtración y coloración; siendo la extracción, de donde se obtienen los aromas característicos del whisky (entre ellos está  la vainillina  o su forma oxidada, el ácido vanílico). El proceso de envejecimiento nunca es inferior a 3 años, se suelen destilar dos veces (tres, los irlandeses) y contienen entre otros:compuestos carbonílicos, taninos y otros compuestos polifenólicos, terpenos, ésteres de ácidos grasos, compuestos heterocíclicos que contienen oxígeno, compuestos nitrogenados (piridinas, picolinas y pirazinas), compuestos de azufre (tiofenos y polisulfuros) que parecen contribuir al carácter tostado del whisky, «quercus lactona» (compuesto con un fuerte aroma a coco) o  el diacetilo de dicetona (2,3-butanediona) que tiene un aroma a mantequilla. De los más conocidos tenemos el «Scotch», Johnnie Walker, Cardhu o Chivas Regal (Escocia),  Jack Daniel’s o Bourbon (EE.UU.) o el Wiser’s (Canadá). Para muchos era/es un sacrilegio disponer de hielo en una copa de whisky, pero la ciencia no les da la razón, puesto parece ser que a más diluición en agua, mayor liberación de guaicol y por tanto, de los aromas y sabores tan apreciados por los consumidores de whisky. 
  3.  Vodka: se produce a partir del destilado de fermentados procedentes de la patata, cereales como el sorgo, maíz o trigo, pero también de melazas, semillas de soja, uvas, arroz o remolacha azucarera. La palabra vodka procede del polaco, pero sin embargo no se sabe a ciencia cierta si el origen de esta bebida destilada procede de Polonia, Rusia (donde se cree que el primer vodka lo elaboró un monje) o de Suecia (aunque este es de los tres, del que menos evidencias existen). Su destilación es continua a lo largo de entre 2 a 5 alambiques de grandes dimensiones (20-40 metros de altura) y posteriormente es filtrado usando carbono activado (a veces claras de huevo, otras veces arenas de cuarzo) para eliminar las impurezas producidas en la destilación (en algunos de los países del cinturón del Vodka, este filtrado es mínimo para mantener los sabores y características únicas de sus productos). Su contenido final de alcohol es igual o superior a 40ºvol o 40% de alcohol en volumen (determinado por uno de los mayores científicos de la historia de la ciencia, Dmitri Mendeleiev) y se puede aromatizar y saborizar, agregando especias o extractos de frutas (pimiento rojo, jengibre, sabores de frutas, vainilla, chocolate (sin edulcorante), canela o chile). Como nota curiosa, hasta hay un vodka con aroma de tocino. Los vodkas más conocidos son el Absolut Vodka (Suecia), Smirnoff (Rusia), Grey Goose (Francia) e Wyborowa (Polonia). En España se ha desarrollado un vodka hecho a partir de levaduras del kéfir y leche, conocida como «Vodka Siderit Lactée». Para los curiosos, aquí dejo una reseña que relaciona el vodka con el descubrimiento de las propiedades del grafeno. Serendipia? Quién sabe!
  4. Ginebra: es un licor destilado a partir de la infusión de bayas del enebro (Juniperus communis) fermentada con cebada, centeno, maíz, caña de azúcar, remolacha azucarera, uvas o patatas. Su nombre deriva del francés «genièvre» o del holandés «junever» que significa enebro. Su origen se remonta a la Suiza del siglo XIII, descubierta por un médico holandés Franciscus Sylvius o Franz De Le Boe trataba de obtener remedio para los cálculos biliares y otros problemas renales por su creencia en las propiedades diuréticas del enebro. En esto hay controversia pues también se le atribuye su origen geográfico a Italia o más nominalmente, al dramaturgo inglés Philip Massinger quien ya incluía esta bebida en su obra «The Duke of Milan« lo que proporcionó que esta bebida fuera servida a los soldados ingleses que luchaban en esta guerra de los Países Bajos, para aliviar los dolores de las heridas de guerra. Posteriormente al fin de la Guerra de Flandes o Guerra de los ochenta años, fue llevada a Inglaterra, donde finalmente se popularizó y se comenzó a producir industrialmente (de hecho se consideró a esta etapa como el Gin Craze) desatándose con ello un consumo desmesurado que trajo problemas sociales y llevó a la creacción de leyes que limitaban la producción de ginebra a consumo residencial (vamos, que sólo permitían hacerla en casa y para consumo propio). Sin embargo, la ginebra fue llevada para las colonias británicas tropicales como forma de enmascarar el amargor de la quinina, que se usaba para tratar la malaria, apareciendo así el principal cóctel de la ginebra, el gin-tonic. Generalmente se produce la ginebra en dos destilaciones (destilación en columna y/o fraccionada) entre las que se extraen los componentes saborizantes de la carga botánica (no sólo de bayas de enebro, sino también de cáscara de limón, naranja amarga o pomelo, anís,  raíz de regaliz, canela, almendra, azafrán, cilantro, nuez moscada u otros) mediante su introducción en el capitel, para favorecer variaciones en el sabor entre los productos de ginebra. Se obtiene así lo que se conoce como ginebra destilada o seca, que es mucho más apreciada que la ginebra compuesta, en la que no existe esa doble destilación y la aromatización que se realiza no es tan profunda. Se pueden diferenciar dos tipos de ginebra: la ginebra de Londres o seca y la ginebra holandesa (con mayor presencia de malta en su fermentación inicial). Las ginebras más conocidas son Beefeater, Bombay Shapphire y Tanqueray (Inglaterra), Larios (España), Voortrekker, Damrak y Notaris Jonge Jenever (Holanda) o el Martin Miller’s (Islandia). En Galicia (España), recientemente se ha desarrollado «Ginabelle«, una ginebra destilado de la fruta de mirabel y las lías de Albariño combinado con enebro y otros cuatro elementos botánicos, entre los que se encuentra la flor de tojo local. Todo tan gallego, tan de calidad…
  5. Tequila: se produce a partir del destilado del fermetado del jugo del ágave azul (Agave tequilana). Su origen se remonta al siglo XVI cerca de la ciudad de Tequila en el estado de Jalisco (México); no obstante, parece ser que el padre del tequila es el pulque que fermentaban los pueblos precolombinos (y que se sigue consumiendo hoy en día), antes de la llegada de los colonos españoles quienes ante el agotamiento de sus brandys, comenzaron a destilar el pulque apareciendo así el tequila. Se requiere de dos destilaciones siempre, generando en primer lugar lo que se conoce como tequila blanco o plata que puede llegar a los 38º-55º vol. o 38-55% de volumen de alcohol, que puede ser envejecido en barriles de roble blanco entre dos meses (tequila descansado) a dos-tres años (tequila añejo). Al igual que el brandy, se le puede añadir caramelo (E150) para hacer tequilas oro, con tonos mucho más oscuros que el tequila blanco o plata. Durante la destilación pueden aparecer ciertos compuestos responsables de aromas como el isovalderaldehído que parece producir un sabor dulce, parecido al chocolate, el 2 y 3-metilbutanal que producen un sabor a malta, la vainillina y el siringaldehído, que presenta un aroma fuerte y afrutado o herbal, el eugenol que puede aportar un toque de sabor picante al tequila, el  2-furaldehído, el 5-metilfuraldehído o el guaiacol que pueden contribuir al sabor ahumado del tequila; por su parte, la beta-demascenona contribuye al sabor amaderado y floral del tequila. Entre los tequilas más conocidos encontramos el 1800 Tequila, Casa Dragones, Casa Noble, José Cuervo, Hornitos o Patrón. Hoy en día, existe una iniciativa «Bat-friendly tequila» que pretende mejorar la producción de tequila, manteniendo la reserva ecológica de ágave azul por medio de la polinización vía murciélagos. A qué parace fascinante, que no?
  6. Ron: procede del destilado del fermentado de las cañas de azúcar o melazas. Su origen se remonta al siglo XVII en Barbados, siendo el origen de su nombre la palabra «rum» de la lengua jamaicana. Del destilado original, se diluye en agua destilada para reducir el contenido alcohólico a los 35º- 40º vol.  o 35-40% volumen de alcohol. Tanto los rones hispanos como los británicos pueden ser envejecidos por solera o sistema de escalas y añadirle caramelo (E150) u especias, mientras que los franceses, requieren de un envejecimiento estático en barriles de roble o cerezo  (de 3 a 10 años como máximo) y está prohibida la adicción de cualquier aromatizante o colorante; los rones hispanos son más ligeros y dulces, los británicos más potentes, dulces y especiados y los franceses más potentes, más secos y con una mayor variedad de aromas y sabores (debidos en parte a su envejecimiento estático en barricas de madera). Los rones más conocidos son: Ron Varadero, Havana Club o Legendario (Cuba), Ron Tres Esquinas, Santafé, Ron Medellín añejo y San Martín (Colombia), Centenario (Costa Rica), Ron Abuelo y Ron Carta Vieja (Panamá), Cacique y Ron Santa Teresa (Venezuela), Ron Barceló y Brugal (República Dominicana), Bacardí y Palo Viejo (Puerto Rico – OJO – Bacardí tiene su origen en Cuba, pero se produce en Puerto Rico), Ron Arehucas o Ron «miel» (España).
  7. Aguardiente: es la forma más genérica de las bebidas destiladas, puede ser obtenido por destilación de mostos azucarados o dulces, maceraciones de vegetales o mezclas de ambos, con presencia de azúcar en su composición. Del latín «agua ardens«, se creía que el aguardiente curaba una amplia variedad de dolencias, desde verrugas hasta pestes. Los aguardientes más conocidos son; la cachaza de Brasil, hecha a partir del destilado de caña de azúcar al que se le añaden 6 gramos por litro de azúcar, alcanzando una graduación alcohólica de 38º-48º vol. o 38-48% de alcohol en volumen; el orujo gallego de España, que procede del destilado del fermentado del bagazo de uva, al que se le añaden 100 gramos por litro de azúcar y puede madurarse con guindas, hierbas (menta, manzanilla, hierba luisa, romero, orégano, tomillo, cilantro, azahar, hinojo, regaliz, nuez moscada y canela) o café con tostado natural, también llamado licor café. Otro caso es el del aguardiante antioqueño de Colombia, que procede de la destilación del fermentado de la caña de azúcar a la que se le añade anís, consiguiendo que su graduación alcohólica se encuentre entre 24% a 29%. Caso similar lo encontramos en España con el Pacharán, que es un aguardiente anisado que se macera o madura con endrinas o ciruelas (125-250 gramos) hasta 7 u 8 meses; su contenido de azúcares será de un mínimo de 80 y un máximo de 250 gramos por litro de producto final. En Francia existe el Calvados o aguardiente procedente de la sidra, con entre 40º – 42º vol. o 40-42% de alcohol en volumen, tanto de manzana como de pera. En Japón, encontramos el Shōchū, procedente de la destilación de la cebada, el arroz y el boniato, que suele tener una graduación alcohólica de 25º vol. o 25% de alcohol en volumen. En México, encontramos el Mezcal que, a diferencia del tequila, lleva añadido en la destilación del ágave (varias especies, no sólo el azul), azúcar (hasta un 20% del total) llegando a unos valores de 45º vol. o 45% de etanol en volumen.
  8. Anís: procede de la destilación  de semillas de anís (Pimpinella anisum), aunque también se pueden usar el badián o anís estrellado, el hinojo e incluso otros frutos y semillas, de manera similar a cómo se elabora la ginebra (a veces incluso se puede triplicar la destilación). Según al adicción de azúcar a su composición hablamos de: anís seco (presencia de azúcar prácticamente nula y graduación alcohólica de 40º vol. o 40% de alcohol en volumen), anís semiseco (con un contenido de azúcar entre 20 a 100 gramos por litro de producto final y graduación alcohólica de 37º-38º vol. o 37-38% de alcohol en volumen) y anís dulce (con un contenido de azúcar que supera los 100 gramos por litro y la graduación alcohólica no supera los 35º vol o 35% de alcohol en volumen). Las formas más conocidas de anís son Anís del Mono (dejo aquí y aquí la curiosa historia sobre su etiqueta), Anís La Asturiana y el Chinchón (España) y Marie Brizard (Francia).
  9. Licores: bebidas destiladas dulces (o secas), a menudo con sabor a frutas, hierbas, o especias, y algunas veces con sabor a cremaSon de colores vivos, brillantes y su sabor dulce y fuerte suele ocultar su alta graduación alcohólica, la que varía entre los 27º – 55º vol. o 27-55% de alcohol en volumen. Destacan el marrasquino (Croacia), licor de cerezas «marrascas» a las que se les añade azúcar, miel y almendras con un graduación alcohólica de 32º vol. o 32% de alcohol en volumen; el frangélico (Italia), licor de avellanas silvestres  tostadas sumergidas en alcohol junto con bayas y especias que contiene un 35º vol. o 35% de alcohol en volumen, la absenta (Suiza), licor anisado aromatizado con ajenjo (Artemisia absinthium) al que se le añade azúcar y agua, formando un louche o esencia lechosa que puede llegar a una graduación alcohólica de 72º vol. o 72% de alcohol en volumen (en algunos casos llega a 80% de alcohol en volumen). Por último están el Cointreau de Francia, producido por la destilación de cáscaras de naranja, que se especia y se añade almíbar alcanzando una graduación alcohólica de 40º vol. o 40% de alcohol en volumen y el Limoncello de Italia, resultado de la maceración en alcohol de la cáscara de limón y otros cítricos mezclado con un jarabe, llegando a los 30º vol. o 30% de alcohol en volumen. Otros licores conocidos son el Baileys Irish Cream (Irlanda), el Jägermeister (Alemania) o la mistela (España).

Todas estas bebidas destiladas o espirituosas siguen los perceptos determinados por el Reglamento Europeo n° 110/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de enero de 2008, relativo a la definición, designación, presentación, etiquetado y protección de la indicación geográfica de bebidas espirituosas y por el que se deroga el Reglamento (CEE) n° 1576/89 del Consejo (a nivel nacional, se rige por el Real Decreto 164/2014, de 14 de marzo, por el que se establecen normas complementarias para la producción, designación, presentación y etiquetado de determinadas bebidas espirituosas). Además como hemos visto en muchos casos, sufren un envejecimiento durante un mínimo de 6 meses un año hasta un máximo de 10 años en barriles de madera, por lo que para evitar alargar en el tiempo este proceso, desde la Universidad de Cadiz han desarrollado un método basado en en la aplicación de energía de ultrasonidos, que acelera el proceso de envejecimiento de bebidas espirituosas o destilada de 2 años a sólo 3 días. En otros casos, debido a que su elaboración requiere de un gran esfuerzo económico por parte de los destiladores, para evitar que ciertas adulteraciones de bebidas destiladas caras como el whisky, investigadores de la Universidad de de la Universidad Federal de Goiás (Brasil), la Colorado State University (Estados Unidos) y la policía federal de Brasil, han desarrollado un método para detectar whisky adulterado, mediante una simple tira colorimétrica, de la misma forma que ocurre con la detección de drogas sin requerir de técnicas cromatográficas caras y de lento procesado, como las HPLC o espectrofluorimetría (aquí otro estudio sobre cómo descubrir alteraciones en el whisky).

Es curioso, como casi todas las bebidas destiladas en su origen se utilizaban como «fármacos» o remedios contra diferentes males: renales como en el caso de la ginebra, contra la tos y los problemas digestivos en principio y luego como anestésico en las heridas de guerra en el caso del Jägermeister, la ginebra o la absenta. De sobra esta demostrada su ineficiencia como digestivos tras comidas pesadas, al contrario puede agravarlos (motilidad esofágica, aparición de reflujo, gastritis, trastornos del vaciado y diarreas o incluso, erosión dental), como podemos leer en este artículo. De igual forma, se sabe que el consumo desmesurado de anís y licores anisados (o incluso algunos aguardientes como hemos visto en su composición), pueden provocar alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono, como muy bien se explica en este post. Hoy en día, se sabe que ciertas bebidas destiladas, pueden desencadenar más crisis de depresión, llanto, agresión inesperadas, las que menos se relacionaron con sentimientos de relajación y tranquilidad. Esto es porque, los efectos del alcohol incluyen la reducción de la actividad en la parte del cerebro que regula el pensamiento, el razonamiento, disminuye las inhibiciones, nuestra capacidad para regular las emociones y la toma de decisiones, conocida como la corteza prefrontal.

Por tragos o combinados: cócteles, gintonics, cuba-libres, etc. Por lingotazos: vasos sin hielo de whisky o coñac.

Otro efecto colateral es efecto rebote del consumo elevado de estas bebidas, que no es otro que la resaca, que según el tipo de bebida puede clasificarse en orden descedente según los síntomas de resaca que aparecen al día siguientecoñac, vino tinto, ron, whisky, vino blanco, ginebra y vodka. Es decir, el coñac genera mucha más deshidratación, inflamación y otros efectos del consumo del alcohol que el vodka. Curioso, no? (enlace al estudio). Pues es debido a la presencia de compuestos procedentes de la destilación, que como vimos, en el caso del vodka este sufre una filtración, no presente en el caso del coñac, por lo que será en este último donde más compuestos no deseados podremos encontrar y sufrir luego sus consecuencias al levantarnos a la mañana. Parece ser que en España, las bebidas destiladas más consumidas (con permiso del auge del Jägermeister+bebida energética) son el whisky, seguido de la ginebra (creo que en su versión más botánica en forma de gintonic) y el ron; por orden descendente estarían los licores, el brandy, el anís y licores anisados, el vodka y el tequila. Por lo tanto, se entiende que las resacas sean más díficiles de llevar tras las fiestas y/o celebraciones varias.

Y ya para terminar, os dejo este link para consultar las indicaciones geográficas protegidas o I.G.P.s de bebidas destiladas del territorio español y este vídeo que resume en 10 minutos muchas de las cosas vertidas en esta entrada.

Espero que hayáis aprendido algo más y que a la hora de pedir una bebida destilada, sepáis que es lo que estáis bebiendo y que efectos os puede causar si os pasáis al beberlas.

¡Nos «leemos» en la próxima entrada!                                                                                TatianaDC

Pd. Como os habéis fijado, no he usado la palabra bebidas espirituosas en lugar de bebidas destiladas. La razón, porque no tengo claro el origen de esta denominación. Muchos dicen que se le atribuye a la búsqueda por parte de Arnau Vilanova de un «espíritu» en el proceso de destilación (de ahí el nombre de «aqua vitae«) pero no le veo yo mucho sentido, así que, hasta nueva orden (repasaré el blog o los libros de Alfred López para ver si tiene algo al respecto, ya que «Ya está el listo que todo lo sabe«), quedan como bebidas destiladas.

Fuentes:                                                                              http://en.wikipedia.org/wiki/Pot_still                                http://en.wikipedia.org/wiki/Distillation                                  http://en.wikipedia.org/wiki/Liquor                                          http://en.wikipedia.org/wiki/Brandy                                                http://www.ecured.cu/Brandy                                                http://en.wikipedia.org/wiki/Whisky                                                  http://www.ecured.cu/Whisky                                            http://www.ecured.cu/Ginebra_(Licor)                                                         http://en.wikipedia.org/wiki/Gin                                                http://en.wikipedia.org/wiki/Tequila                                              http://es.wikipedia.org/wiki/Ron                                http://www.ecured.cu/An%C3%ADs_(Licor)                    http://en.wikipedia.org/wiki/Aguardiente  http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%ADs_(licor) http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Licores                      http://www.ecured.cu/Licor                                          http://www.ecured.cu/Bebidas_espirituosas                                                                      http://www.scielo.br/pdf/cta/v31n2/v31n2a12.pdf                                                  http://lactosa.org/wp-content/uploads/2016/10/Bebidas-espirituosas.pdf                        http://www.orujodegalicia.org/que.php                                                          http://www.febe.es/Las-bebidas-espirituosas/Que-son-bebidas-espirituosas/                http://www.ginebras.net/categoria/ginebras-holandesas http://www.canaldeciencias.com/2013/07/06/bebidas-alcoh%C3%B3licas-i-funcionamiento-y-detecci%C3%B3n-de-pruebas-de-alcoholemia-dar%C3%A1s-positivo/                                                                    https://www.diffordsguide.com/encyclopedia/198/bws/distillation-the-science-of-distillation                                                                    http://isqch.wordpress.com/2013/04/12/como-se-hace-el-whisky/ http://www.verema.com/blog/licores-destilados/979233-historia-destilacion-origen-licores-destilados                                                                    http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/normativa-legal/2013/02/05/215687.php http://www.historiacocina.com/historia/articulos/aguardiente.htm                                    http://es.scribd.com/presentation/86915013/6-Bebidas-destiladas http://www.popsci.com/tags/whiskey http://www.ainia.es/tecnoalimentalia/legislacion/real-decreto-164-2014-nuevas-normas-para-bebidas-espirituosas/                                          http://www.rtve.es/noticias/20130628/beber-licor-tras-comida-ayuda-hacer-digestion/700960.shtml                                                                    http://theconversation.com/do-different-drinks-make-you-different-drunk-88247 http://www.ejournal.unam.mx/cns/no87/CNS087000010.pdf http://historiadel.com/whisky/ http://llamados.ancap.com.uy/docs_concursos/ARCHIVOS/2%20LLAMADOS%20FINALIZADOS/2013/REF%2029_2013%20%20%20INSPECTOR%20COMBUSTIBLES%20Y%20ALCOHOLES%20JUNIOR/MATERIAL%20DE%20ESTUDIO/LOS%20CONTROLES/CLASIFICACION%20DE%20BEBIDAS%20ALCOHOLICAS%20DESTILADAS.PDF

3 comentarios en “Mezcladas pero no agitadas: las bebidas destiladas y su origen biotecnológico.

    • Hola Jabakuku,

      Muchas gracias por tu comentario y por tu visita a este espacio.

      Con respecto a tu pregunta, pues no creo que vaya a profundizar más sobre ello en el blog, pero no te garantizo nada porque quizás se me ocurra algo al respecto sobre otra cuestión con la que pueda estar relacionada o a través de los vídeos del spin-off del blog.

      Felices fiestas y feliz 2019.
      TatianaDC

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.